ESPEJOS A RAS DEL SUELO: Conjunción copulativa, por María Elena Picó Cruzans

Hace un tiempo leí que “el miedo y el aprendizaje van de la mano” en un libro de Marianne Franke-Gricksch,  Eres uno de nosotros.
Después de ver a mi sobrina lanzándose a sus primeros pasos caminando sobre piedras con los pies descalzos y de recoger a uno de mis sobrinos del suelo tras un aterrizaje desde el sofá, sigo sin dudar de ello, pero me planteo la posibilidad de que vayan asidos por manos diferentes.  Lo que sí sé es que los adultos  solemos empeñarnos en excluir u omitir alguno de ellos. El niño sella con conjunciones copulativas lo que el adulto intentará separar con disyuntivas o adversativas, no sé si por el paso del tiempo o por miedo a descubrir que no le ha permitido al niño que pase el tiempo.



Julieta: ¡Te asesinarán si te encuentran!
Romeo: ¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos! Mírame tan sólo con agrado, y quedo a prueba contra su enemistad.

                   Romeo y Julieta, Acto II, W. Shakespeare



Quizá no lo hayamos observado con la suficiente atención o quizá es parte de su esencia que pase desapercibido a la cotidiana mirada, pero la conjunción copulativa impregna la vida y la literatura, y no siempre por ese orden.
Hace ya tiempo que estoy atenta a las conjunciones copulativas que emergen en mi vida como piedras. Digo como piedras porque cada una de ellas tiene forma y consistencia muy diversas, y porque, como ellas, pueden ser mecidas o arrastradas por los mares y por los vientos, nunca ajenas al paso del tiempo.
Un día o un instante puedes darte cuenta de que tu casa es también un lugar desapacible y angustioso, y de que el campo encierra también ofuscación y acritud.


Caín dijo a su hermano Abel: “Vámonos al campo”. Cuando se encontraron en el campo, Caín atacó a su hermano Abel y le mató. El Señor preguntó a Caín: ¿Dónde está tu hermano?, y él respondió: “No lo sé. ¿Es que acaso soy yo el guardián de mi hermano?”.
                           
La Biblia, Caín y Abel, Génesis 4, 8-9



Pili.-
Cállate ya y dime una cosa. ¿Vosotros cuándo os vais a casar?
Maribel.-
Él quiere cuanto antes. Los papeles ya están casi arreglados. Pero nos vamos a casar en el pueblo donde tiene la fábrica.
Pili.-
¡Ah, vaya!
Maribel.-
Y lo hemos retrasado un poco hasta que la madre se ponga buena.
Pili.-
¡Claro! ¡Ya está!
Niní.-
¿El qué ya está?
Pili.-
Que si no llaman a un médico, como sería lo natural, es porque la madre no está mala, sino que lo finge.
Maribel.-
¿A santo de qué?
Pili.-
Para retrasar la boda.
Maribel.-
¿Y qué sacan con eso?
Pili.-
¿Cómo que qué sacan? Pues que a lo mejor te dice que le acompañes a la fábrica antes de casarte, para ver la casa o para cualquier cosa… Y entonces, allí solos, pues va y…
Maribel.-
¿Pues va y qué?
Pili.-
Pues va y te mata.
Maribel.-
¿Pero por qué me ha de matar? ¡Mira que es manía!
Niní.-
Es verdad, hija. Tú te has empeñado en que se la carguen.
Pili.-
Porque los hombres matan ahora mucho, porque están muy sádicos…
Maribel.-
¿Pero no comprendes que si me quisiera haber matado no hubiera tenido necesidad de tanta historia? Porque a cualquiera de nosotras nos invita un señor a pasar dos días en el campo, y vamos tan contentas, sin que nos hablen de matrimonio ni nos inviten a chocolatinas en casa de su madre.

                   Miguel Mihura, Maribel y la extraña familia


La invitación de la conjunción copulativa a sumar, a integrar, a completar la encontramos a cada vuelta de esquina. A veces la vemos y a veces la tomamos.
Lo femenino y lo masculino: el proceso y el logro.


“Dentro de cada hombre hay una mujer, y dentro de cada mujer un hombre; y esta verdad básica no es solamente biológica –puesto que todos contenemos dentro de nuestro propio cuerpo, en forma recesiva, los vestigios hereditarios del sexo opuesto -, sino también psicológica. Jung ha denominado “animus” y “anima” a estas imágenes transexuales inconscientes. (…) Pero vivir y expresar la dualidad sexual de manera creativa y constructiva, sin ejercer violencia ni sobre la propia herencia psicológica ni sobre el propio inconsciente, es cosa que exige un esfuerzo considerable.”

Liz Greene, Relaciones humanas. Un enfoque psicológico de la astrología


Con la lectura de este libro de Liz Greene he disfrutado de reflexiones lúcidas que presentan el otro rostro de las visiones trilladas y acotadas sobre masculinidad y  feminidad. Sobre todo en el capítulo V que titula “La pareja interior”. El hombre vive libremente su masculinidad cuando logra “copular” su aspecto femenino, sin proyectarlo en la idealización o la maldad de una mujer y sin atemorizarse ante él; la mujer vive libremente su feminidad cuando logra “copular” su aspecto masculino sin demonizar y denostar a un hombre, y sin avergonzarse ante él.
Son muchas las citas que me gustaría transcribir. Selecciono algunas que han despertado en mí una sonrisa o un leve suspiro y que me devuelven una mirada copulativa.


“Continuamente el ‘anima’ seduce al hombre, arrastrándolo al mundo oscuro del sentimiento y de la maraña emocional, que para su psicología natural es tan incómodo como la inmersión subacuática para un gato; y la mujer se ve continuamente atraída por el ‘animus’ al aislamiento, la independencia y la realización de sí misma, que son la antítesis de su propensión instintiva a vivir la vida por mediación de relaciones personales  y de la identificación inconsciente con otras personas. Bien podemos, en ocasiones, sentir que con gusto cubriríamos de maldiciones a nuestros insidiosos guías (así es como anteriormente se ha referido a ‘animus’ y anima), quienes en vez de aportarnos la felicidad nos llevan, más bien, al borde del precipicio, y con frecuencia nos arrojan a él de cabeza; y sin embargo, sin ellos no habría crecimiento, ni gozo, ni comprensión, ni nada que autorizase a hablar de vida”.
(…)


“Ahora bien, sea cual fuere la imagen, un hombre jamás la encontrará ‘in toto’ fuera de sí mismo, porque ninguna mujer viviente puede dar cuerpo al mitológico espectro de opuestos contenidos en el ‘anima’. En un momento u otro, la mujer de carne y hueso no podrá menos que coger un refriado, olvidar alguna prenda sucia en el baño o dejarse sorprender en un momento de malhumor, con la crema nutritiva en la cara o los rulos puestos”.
(…)

“Si un hombre es incapaz de reconocer entre su mujer y su ‘anima’, y de rendir a cada una el honor debido, vivirá siempre esperando que la mujer esté a la altura de la imagen interior… cosa en la que ella, inevitablemente, ha de decepcionarlo”.
(…)

“Si no existe una cooperación a nivel de la conciencia con el hombre inconsciente que es parte de su propia psique, la mujer esperará que su compañero viva en su nombre las potencialidades que ella misma contiene, y se le hará intolerable el menor fallo de él. Evidentemente, no hay hombre capaz de ser perpetuamente estable, valiente, decidido y lógico, de triunfar siempre y de tener respuesta para todas las incertidumbres de la vida. En alguna ocasión contará un chiste malo, dejará de ver que hay algo que no sabe, cometerá un error en sus negocios, expresará dolor, miedo o indecisión, o mostrará otra cualidad fastidiosamente humana que desvirtúe la perfecta imagen del ‘animus’ que su compañera ha depositado en él”.

Liz Greene, Relaciones humanas



“Abrió la Bestia los ojos y dijo a la Bella:

-Olvidaste tu promesa, y el dolor de haberte perdido me llevó a dejarme morir de hambre. Pero ahora moriré contento, pues tuve la dicha de verte una vez más.

-No, mi Bestia querida, no vas a morirte –le dijo la Bella-, sino que vivirás para ser mi esposo. Desde este momento te prometo mi mano, y juro que no perteneceré a nadie sino a ti. ¡Ah, yo creía que sólo te tenía amistad, pero el dolor que he sentido me ha hecho ver que no podría vivir sin verte!

                   La Bella y la Bestia, Cuento popular


Ausencia y existencia: sístole y diástole.
Los movimientos conjuntivos que impregnan nuestras vivencias tenemos la suerte de poderlos ensayar cada día en los procesos organísmicos. 
En varios ámbitos del funcionamiento del organismo podemos vislumbrar el fluir cíclico de la sístole y la diástole, aunque sea el corazón el que tome el protagonismo.
Norberto Levy en su libro “El asistente interior” nos invita a imaginar un corazón que latiera una vez cada cien años, cuya sístole y diástole durara cincuenta años cada una. Si a los 20 años preguntáramos  diría: “Yo soy sístole. Ésa es mi condición fundamental. Yo me contraigo, hago fuerza, emito hacia adelante y produzco el avance de sangre”.  Y si 40 años después volviéramos a preguntar nos diría: “Yo soy diástole. Ésa es mi condición fundamental. Yo me relajo, me distiendo, me abro y recibo la sangre que pugna por entrar en mí”. Seguramente si preguntáramos 50 años después nos diría: “Yo soy sístole y diástole: actúo y empujo; me entrego y confío”.


 “Desde que Jacinta apareció al extremo del corredor, Fortunata no quitó de ella sus ojos, examinándole con atención ansiosa el rostro y el andar, los modales y el vestido. Confundida con otras compañeras en un grupo que estaba a la puerta del comedor, la siguió con sus miradas, y se puso en acecho junto a la escalera para verla de cerca cuando bajase, y se le quedó, por fin, aquella simpática imagen vivamente estampada en la memoria. La impresión moral que recibió la samaritana era tan compleja, que ella misma no se daba cuenta de lo que sentía. Indudablemente su natural rudo y apasionado la llevó en el primer momento a la envidia. Aquella mujer le había quitado lo suyo, lo que, a su parecer, le pertenecía de derecho. Pero a este sentimiento mezclábase con extraña amalgama otro muy distinto y más acentuado. Era un deseo ardentísimo de parecerse a Jacinta, de ser como ella, de tener su aire, su aquel de dulzura y señorío. Porque de cuantas damas vio aquel día, ninguna le pareció a Fortunata tan señora como la de Santa Cruz, ninguna tenía tan impresa en el rostro y en los ademanes la decencia. De modo que si le propusieran a la prójima, en aquel momento, transmigrar al cuerpo de otra persona, sin vacilar y a ojos cerrados habría dicho que quería ser Jacinta”.

                   Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta


Crecimiento: dependencia e individuación.


“Érase una vez un viejo castillo en medio de un bosque grande y espeso, en el que vivía totalmente sola una vieja bruja. De día se convertía en gato o lechuza y por la noche recobraba su figura humana. Podía atraer a los animales salvajes y a los pájaros, y luego los mataba, los pelaba y los asaba. Si alguien se acercaba al castillo a una distancia de cien pasos, permanecía parado y no podía moverse del lugar, hasta que ella lo desencantaba. Cuando llegaba una casta doncella al círculo, la transformaba en pájaro, la encerraba en una cesta y llevaba la cesta a una cámara del palacio. Tenía, sin exagerar, siete mil cestas con pájaros raros en el palacio”.


Así es como comienza el cuento popular Jorinde y Joringel, recopilado por los Hermanos Grimm. Y luego narra el proceso de ambos amantes para encontrarse en el amor verdadero tras un camino transformador de individuación.
No siempre el camino de la individuación nos lleva al reencuentro, eso es cierto; o, por lo menos, quizá no con la celeridad que desearíamos… Y no es fácil asentir a seguir vagando por un espeso bosque siendo una vieja bruja que se convierte en gato durante el día y transforma doncellas en pájaros que esconde en cestas…
Copular vínculos y desapegos es ardua tarea.


“Al vivir en un pueblo angosto, por ejemplo, entre montañas, me encuentro estrechamente unido con todos. Ahora bien, en cuanto empiezo a subir la montaña, me distancio, veo cosas que nunca antes había visto, y puedo sentirme unido a muchas otras cosas y personas, pero nunca de la misma estrecha y segura que allí abajo, en el valle. Lo amplio y lo grande, por tanto, siempre llevan también a la soledad. Aparte de este aspecto, el niño que hay en nuestro interior también vive el paso de lo angosto a lo amplio como una culpa, como un dejar atrás el vínculo seguro, un dejar atrás la inocencia y el saberse acogido. Por tanto, el paso del problema a la solución únicamente se logra si, en vez de confiarnos a lo familiar y a lo conocido, nos abandonamos a algo desconocido que permanece inescrutable y oscuro. “

                   Bert Hellinger, Órdenes del Amor


“No dejes que termine el día sin haber crecido un poco”

                   Walt Whitman

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERSONAJES DE PAPEL: Historia del cómic: Roma, por Fe.Li.Pe.

MIS AMIGOS LOS LIBROS: El camino, de Miguel Delibes, por Ancrugon – Abril 2013

CREERÉ: Capítulo 2: Crisis, por Ángeles Sánchez